Adquirir una parcela es un gran paso, pero es solo el comienzo del camino hacia la casa que imaginas. Construir una vivienda desde cero puede ser una experiencia ilusionante… o un proceso complejo si no se tienen claras las fases que deben seguirse.
En este artículo te explicamos de forma clara y sencilla los pasos que debes seguir para construir una vivienda tras la compra de una parcela, desde los trámites iniciales hasta el inicio de la obra. Si estás pensando en edificar tu propia casa, esto te interesa.
1. Verificar la viabilidad urbanística
Antes de comprar la parcela es fundamental comprobar si es edificable y qué usos se permiten en ella consultando al ayuntamiento correspondiente. Astorga y García ofrece este servicio de asesoramiento tanto si estás planeando adquirir una parcela como si ya eres propietario de una y quieres saber qué puedes hacer en ella.
También es importante confirmar que cuenta con acceso a suministros básicos como agua, electricidad y saneamiento, o conocer si es viable su conexión futura.
Para poder construir una vivienda se tiene que garantizar que se va a disponer de todos los servicios urbanísticos necesarios para la habitabilidad o plantear soluciones alternativas viables.
2. Encargar un estudio geotécnico y topográfico
Antes de diseñar la vivienda, es fundamental conocer las características físicas del terreno. Para ello, se realizan dos estudios esenciales:
- El estudio topográfico, que analiza la forma y dimensiones exactas de la parcela.
- El estudio geotécnico, que determina la resistencia del suelo y las condiciones para cimentar con seguridad.
Ambos informes son imprescindibles para que el arquitecto pueda diseñar un proyecto adaptado al terreno y para evitar problemas estructurales en el futuro.
3. Contratar a un arquitecto
Con los estudios previos, llega el momento de dar forma al proyecto. El arquitecto será el encargado de diseñar la vivienda según tus necesidades, gustos y el marco legal. Su trabajo incluye:
- Redactar el proyecto básico y de ejecución, en el que se define completamente el edificio: su distribución, su aspecto exterior, sus características estructurales y constructivas, las instalaciones de que dispondrá. Es absolutamente imprescindible ya que es la guía para la correcta realización de la vivienda, además de ser donde se garantiza el cumplimiento del CTE y de toda normativa legal vigente.
- Coordinarse con otros técnicos (aparejador, topógrafo, geólogo, coordinador de seguridad, etc.).
Este paso es clave para transformar tus ideas en una propuesta técnica y viable.
4. Solicitar la licencia de obra
Una vez realizado y visado el proyecto, el siguiente paso es solicitar la licencia urbanística al ayuntamiento. Este trámite requiere presentar:
- El proyecto visado por el colegio de arquitectos.
- La documentación administrativa exigida.
- El justificante del pago de tasas e impuestos municipales.
Hasta que el ayuntamiento no otorgue la licencia, no se puede comenzar la obra legalmente.
5. Buscar constructora y firmar contrato de obra
Con el proyecto aprobado y la licencia concedida, llega el momento de elegir quién ejecutará la construcción. Es importante:
- Solicitar varios presupuestos detallados.
- Valorar experiencia, referencias y plazos.
- Firmar un contrato claro con plazos de ejecución de la obra, formas de pago y garantías.
Contar con una empresa constructora de confianza marca la diferencia en el desarrollo de la obra.
6. Dirección de obra y control técnico
Durante la ejecución, el arquitecto y el aparejador asumen la dirección facultativa de la obra. Ellos se encargan de:
- Aprobar el replanteo del edificio.
- Supervisar que la obra se ejecute según el proyecto.
- Resolver incidencias técnicas.
- Garantizar la seguridad en obra y la calidad del resultado final.
También es necesario contratar un control técnico externo (OCT) si se va a contratar un seguro decenal, obligatorio en muchas construcciones.
7. Final de obra y habitabilidad
Al terminar la construcción, el arquitecto y el aparejador emiten el certificado final de obra, que permite solicitar:
- La licencia de primera ocupación al ayuntamiento.
- La cédula de habitabilidad, si se exige.
- El alta en los suministros (agua, luz, gas).
Con todo esto, tu vivienda ya estará lista para ser habitada legalmente.
Te acompañamos en cada paso
En Astorga y García te ayudamos a planificar, gestionar y ejecutar todo el proceso de construcción de tu vivienda, desde los primeros trámites hasta la entrega final.
¿Tienes una parcela y no sabes por dónde empezar? Contáctanos y da el primer paso con seguridad y confianza.